top of page

Big Title

Paquete Económico 2026: aspectos básicos

  • Juan Carlos Alvarez
  • 9 sept
  • 3 Min. de lectura

Introducción

El 8 de septiembre de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026. El documento plantea la continuidad de la política económica del Gobierno Federal, con énfasis en programas de salud, educación, vivienda social y apoyo al consumo de los hogares, además de inversión pública en proyectos asociados al Plan México. El paquete establece los lineamientos financieros que serán discutidos para el próximo año.

 

¿Qué es el Paquete Económico?

De acuerdo con el glosario del Sistema de Información Legislativa, el Paquete Económico es el conjunto de documentos que cada año el Ejecutivo federal presenta al Congreso de la Unión para su análisis y aprobación. Está integrado por tres elementos fundamentales:

·         Criterios Generales de Política Económica.

·         Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.

·         Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

En conjunto, estos instrumentos definen cuánto se planea recaudar y cómo se destinarán los recursos en el ejercicio fiscal.

 

Proyecciones económicas

El comunicado prevé que la economía mexicana registre en 2026 un crecimiento real del PIB en un rango de 1.8 % a 2.8 %, considerando el comportamiento del consumo de los hogares, el aumento del empleo formal y la posición del país en las cadenas globales de valor.

 

Ingresos y finanzas públicas

Se proyectan ingresos totales por 8.7 billones de pesos en 2026. De esa cifra, la recaudación tributaria alcanzaría 5.8 billones de pesos, lo que representa un aumento real de 5.7 % respecto a 2025 y un nivel estimado de 15.1 % del PIB.

En materia de finanzas públicas, se contempla la reducción del déficit en 1.6 puntos del PIB respecto a 2024, con un nivel proyectado de 4.1 % del PIB en 2026, menor al 4.3 % estimado para el cierre de 2025. La deuda pública se ubicaría en 52.3 % del PIB al final del segundo año de la administración.

 

Ejes de gasto e inversión

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 prevé recursos equivalentes al 3 % del PIB destinados a programas sociales, con una cobertura aproximada del 82 % de las familias mexicanas. Entre los programas mencionados se encuentra la Pensión Mujeres Bienestar, dirigida a mujeres de 60 a 64 años, además de la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.

El Plan México contará con recursos equivalentes al 2.5 % del PIB para proyectos de infraestructura y desarrollo regional. Se incluyen iniciativas como los trenes de pasajeros AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato, nuevas carreteras como Ciudad Valles–Tampico y Saltillo–Monclova, así como obras hídricas y programas de tecnificación del campo.

Medidas fiscales

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 establece:

·         Reforzar la eficiencia recaudatoria.

·         Ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad y justicia.

·         Implementar herramientas digitales para facilitar el cumplimiento y simplificar trámites.

·         Intensificar el combate a la evasión y la elusión fiscal.

·         Aplicar aranceles estratégicos en comercio exterior para países sin acuerdos vigentes.

·         Introducir ajustes en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a tabaco, bebidas azucaradas y videojuegos con contenido violento.

 

Siguientes pasos

El Paquete Económico 2026 fue entregado al Congreso de la Unión el 8 de septiembre de 2025. A partir de esa fecha, la Cámara de Diputados debe aprobar la Ley de Ingresos de la Federación y la Miscelánea Fiscal a más tardar el 20 de octubre, mientras que el Presupuesto de Egresos de la Federación tiene como fecha límite de aprobación el 15 de noviembre. El documento oficial constituye la base de la discusión legislativa sobre las finanzas públicas del próximo ejercicio fiscal.

 

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page